Mostrando entradas con la etiqueta Antitaurinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antitaurinos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

Cómo acabar legalmente con la Tauromaquia sin prohibirla. Baleares

El personal se puso tan contento con la tardía sentencia del Tribunal Constitucional que declaró la inconstitucionalidad de la ley catalana que prohibió las corridas de toros en Cataluña, por no tener competencias normativas para ello. Pero la sentencia tiene letra pequeña, como por ejemplo, que las Comunidades Autónomas tienen competencia para regular los festejos taurinos.

Apoyándose en esa letra pequeña poco han tardado los políticos baleares de PSOE, PODEMOS, MES POR MALLORCA y MES POR MENORCA en encontrar la fórmula para acabar con la Tauromaquia en Baleares sin prohibirla. Para ello han presentado en el Parlamento Balear una proposición de ley de regulación de las corridas de toros, que probablemente se aprobará, pues esas fuerzas políticas tienen mayoría en el Parlamento Balear.


Del texto de la proposición, destacan las siguientes medidas:

> No puede herirse ni matarse a los toros. Los toreros sólo pueden utilizar capote y muleta.

> Los toros han de devolverse a la ganadería una vez terminado el espectáculo, previo examen veterinario.

> No pueden celebrarse novilladas ni espectáculos con caballos, Sólo toros de 4 a 6 años.

> Máximo de 3 toros por corrida, con un tiempo máximo de cada uno de 10 minutos.

> Ha de hacerse un reconocimiento del bienestar físico y síquico de los toros al llegar a la plaza.

> Se realizará un control antidopaje de los toros y de los toreros, antes y después del espectáculo.

> Se prohíbe la entrada de menores de 18 años, bajo amenaza de sanción de un mínimo de 50.000 euros por cada uno.

> Se prohíbe vender y consumir bebidas alcohólicas.

> Sólo pueden celebrarse corridas de toros en plazas permanentes.

De aprobarse esta ley, como es previsible, la Tauromaquia en Baleares desaparecerá, dejando paso a una pantomima vergonzante, que podría a extenderse a toda España si las mismas fuerzas políticas lo intentan en las Cortes.

Nota: El texto de la proposición puede descargarse de la web del Parlamento Balear, pero exclusivamente en catalán, porque no la ofrecen en español.

lunes, 21 de noviembre de 2016

A esos que nos insultan y quieren nuestro mal. Miguel Moreno González

Sé que la corrida posee ciertas sombras que ustedes definen exageradamente restándoles, en mi opinión, credibilidad a sus manifestaciones. Efectivamente, el toreo es también sangre pero no es ni por asomo esa sangre la que a los aficionados (especie en vías de extinción entre los que me encuentro) nos convoca a la plaza. Puede sonar paradójico si digo que el más convencido defensor del toro es el aficionado. Y digo aficionado y no ciertos taurinos que al socaire del dinero irrumpen en la plaza para montar corridas devaluadas donde se pasan por el arco del vil metal toda la grandeza que atesora el toreo. En esas corridas, es verdad que el toro que se lidia es débil y mueve a compasión por las constantes vejaciones que padece dentro -y fuera, que es peor- del redondel y que una masa festiva y taurinamente ignorante parece disfrutar. Pero el aficionado y cualquier persona con sensibilidad están tan (o más) en contra de esos actos como lo puedan estar ustedes mismos. Los aficionados sencillamente amamos el toreo porque una tarde se nos reveló envuelto entre los pliegues de un capote con aromas celestiales.

El arte de Cúchares, (Fco. Arjona "Cúchares", Madrid 19-5-1818. "La gracia, el donaire y la sabiduría tienen solo un nombre: el arte de Cúchares), evidentemente no es nacional. El arte no es patrimonio de ninguna nacionalidad (tan en boga ahora, ¡qué cosas!), si acaso lo será de quien lo percibe en su fibra más sensible. A diferencia de otras artes ésta es efímera y se desliza directa hacia la emoción no necesitando obligadamente de cicerones que nos la descubran. Su plasticidad ya se encarga de ello. Sólo es cuestión de que la suerte nos favorezca con estar en el lugar y en el momento idóneo. Sobrarán entonces palabras y argumentos para definirlo. Esta suerte les deseo a ustedes: poder "sentir" en lo más íntimo el "arte de Cúchares", sin por ello abjurar lo más mínimo del componente cruento que ustedes lógicamente repudian.

Dándoles respetuoso su parte de razón, yo quiero reivindicar la -al menos- otra parte de razón que nos asiste a los que sentimos el toreo. Tampoco quiero caer en la dicotomía de toros sí o toros no y justificarlos con el, entre otros, manido argumento -cierto por otra parte- de los grandes artistas que buscaron y encontraron la inspiración en este arte que surge -no lo olvidemos- después de dominar un fiero animal con ritmo, cadencia, suavidad y sentimiento. Yo creo que al final todo es cuestión de sensibilidad y ya sabemos lo subjetiva y caprichosa que es esta señora.

Es cierto que el toro muere en la plaza, pero: ¿qué sería de él si el toreo desapareciera? De muchos animales ya sólo se conservan las láminas coloreadas que aparecen en las enciclopedias y las películas. Por contra, año tras año, sigue apareciendo por el toril este morlaco desafiante, orgulloso y digno y las únicas murmuraciones que se oyen entonces en la plaza son de admiración y a muchos, además, nos arrancan lágrimas emocionadas cuando colaboran a inmortalizarse hermosamente en nuestra memoria, así somos felices también cuando nos asalta su recuerdo. ¿Se les da hoy al resto de los animales esta bella posibilidad?

Se atribuye a Rafael "El Gallo", el divino calvo, la frase: "El toreo es tener un sentimiento y decirlo". Cada tarde nos dirigimos a la plaza con la secreta ilusión de que nos conmueva ese sentimiento. Y eso, créanme, es al final la única razón que nos asiste a los aficionados. Y la llevamos tan en secreto que ni defenderla sabemos.

Miguel Moreno González

Pintada de antitaurinos en el pedestal del busto de Alexander Fleming en Madrid

viernes, 8 de mayo de 2015

La fina sensibilidad de los animalistas antitaurinos

En YOUTUBE subieron un vídeo con la noticia de la muerte del ganadero Hilario Serrano en su finca de Galapagar, al ser corneado por un toro. Y les faltó tiempo a muchos para retratarse en los comentarios al vídeo. Siendo así de animales ya comprendo que se esfuercen tanto en su defensa; es el instinto propio de conservación.

Lean, lean.









martes, 1 de julio de 2014

Antitaurinos en el Valle del Terror. Elecciones Europeas 2014

En España las tentaciones liberticidas hunden sus raíces en el pasado y, tras el paréntesis de la época de la transición (q.e.p.d.), han renacido con nuevos bríos.

Ciñéndonos a la temática del blog, muchos políticos están empecinados en prohibir a los españoles que podamos ir a los toros (siempre nos quedará Francia). Hace ya años, un partido político ha hecho de esta prohibición su bandera electoral. Se trata de una formación de nombre algo redundante, el PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal), que en las elecciones generales al Congreso de los Diputados de 2011 obtuvo 101.557 votos, lo que representó el 0,41% de los emitidos.

En las pasadas Elecciones al Parlamento Europeo, al PACMA se ha unido otro partido, PODEMOS, que en su programa electoral incorpora expresamente la prohibición de la Tauromaquia. A diferencia del PACMA, en el caso de PODEMOS esta prohibición no es el banderín de enganche de la formación, pero no por ello hemos de dejar de definir a este nuevo partido como antitaurino. En concreto, el punto 6.7 de su programa es rotundo:


Por cierto, que esto de prohibir la Tauromaquia va mucho más allá de prohibir la celebración de espectáculos taurinos, y ello podría suponer -pues arte es la esencia de la definición de la Tauromaquia- la prohibición de la literatura, pintura, escultura, fotografía o cinematografia taurinas. ¿Irán a la hoguera, por poner algunos ejemplos, los aguafuertes de Goya, las pinturas de Picasso o Zuloaga, las esculturas de Benlliure, o los libros de García Lorca, Miguel Hernández, Cossío, Bergamín y Rafael Alberti? No olvidemos que la Inquisición siempre tuvo mucho predicamento en España, pues no solo fue cosa de reyes y frailes, sino que el pueblo llano abarrotaba las plazas donde se celebraban los llamados "Autos de Fe". Esto de la fascinación por el fuego y alimentar las llamas forma parte del más rancio espíritu nacional español.

Como ya hice en una entrada anterior, me centraré en los resultados que han obtenido estas formaciones antitaurinas en el llamado "Valle del Terror", que acotaré con los mismos municipios de aquella entrada.


En la siguiente lista se reflejan los resultados obtenidos en cada pueblo por el PACMA en las elecciones al Congreso de 2011, con las de la misma formación y PODEMOS en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014.

PuebloPACMA 2011PACMA 2014PODEMOS 2014Votantes 2014
San Martín  de Valdeiglesias
13
37
210
2.490
Villa del Prado
5
10
110
1.735
Sotillo de la Adrada
6
13
831.399
El Tiemblo
8
15
631.224
Escalona
6
2
421.189
Almorox
3
3
31939
Cadalso de los Vidrios
0
7
60925
Piedralaves
3
5
57885
La Adrada
2
6
76873
Cenicientos
3
3
32763
Casavieja
7
4
45614
Nombela
0
1
5448
Casillas
0
0
14329
Rozas de Puerto Real
0
2
10205
Higuera de las Dueñas
0
1
2178
Navahondilla
2
1
15108
Totales Valle
58
110
1.05314.284
Total Estado
101.557
176.237
1.245.94815.920.815

Es decir, en esta zona, los votos obtenidos por el PACMA  casi se han duplicado (un incremento del 90%), aunque en porcentaje (0,77%) sigue por debajo de la media nacional (1,12%). En el caso de  PODEMOS, el porcentaje en la zona es del 7,37%, también ligeramente inferior a la media nacional (7,97%).

Por tanto, un nada despreciable 8,11% de los votantes del "Valle del Terror" han dado su apoyo a formaciones antitaurinas. En el total de España, ese porcentaje prohibicionista asciende al 9,11%, frente al exiguo 0,26% en 2011.

Conviene, no obstante, advertir que muchos votantes de PODEMOS desconocían este punto del programa, algo habitual también en los votantes de cualquier otra formación política, pues aquí se vota según el medio de comunicación o red social que cada uno busca para leer u oír lo que quiere leer y oír precisamente. De hecho, varios abonados de Las Ventas con los que he hablado dieron su voto a esta formación y después, cuando ya era irremediable, se enteraron de la existencia en su programa del apartado prohibicionista de la Tauromaquia.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Antitaurinos en las urnas del Valle del Terror

En España hay muchas personas a las que no les gustan los toros. Eso es incuestionable. También hay muchas otras a quienes no les gusta, por ejemplo, la ópera. Esas personas a las que no les gustan los toros hacen lo que se espera de alguien con ese gusto y que esté en su sano juicio: no ir a los toros. Como no van a la ópera aquellos a quienes no les gusta este género musical. Hasta aquí, todo normal.

No obstante, hay una pequeña parte de esas personas a quienes no les gustan los toros, que no se conforman con no acudir a la plaza, sino que pretenden, además, que no puedan ir aquellos que lo desean. Esto no ocurre en el campo de la ópera, porque no conozco a nadie que quiera prohibir las funciones de ópera. Pero lo realmente sorprendente es que haya más de 100.000 españoles que consideren -con la que está cayendo- que su prioridad absoluta es la prohibición de las corridas de toros, y que en las elecciones generales al Congreso de los Diputados hayan optado por dar su voto al PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal), cuyo símbolo en las papeletas es un toro agonizante. En concreto, este partido, que pretende la "prohibición de la tauromaquia" (digo yo que querrán referirse más propiamente a la celebración de espectáculos taurinos) obtuvo el 0,41% de los votos, 101.557, más incluso que dos partidos que han conseguido representación parlamentaria, como FAC y GBAI. El porcentaje de voto no ha sido uniforme y ha oscilado entre el 0,82% de Baleares y el 0,18% de Andalucía.


Este dato me ha llevado a preguntarme si en una zona reconocidamente taurina, como el llamado "Valle del Terror", también se produce este fenómeno.



El "Valle del Terror" no tiene perfiles muy definidos, aunque, a simples efectos de análisis, podemos acotar una zona geográfica que estaría compuesta por los pueblos que aparecen en la relación. Con arreglo a esta lista, he elaborado un cuadro en el que se computan los votos obtenidos por el PACMA en las elecciones al Congreso de 2008 y de 2011, además del número de votantes que ayer depositaron su voto en cada pueblo.

PuebloPACMA 2008PACMA 2011Votantes 2011
San Martín  Valdeiglesias6134.236
Villa del Prado052.972
El Tiemblo482.303
Escalona061.839
Cadalso de los Vidrios101.524
Piedralaves131.385
Cenicientos031.268
Sotillo de la Adrada161.141
Casavieja27981
Almorox03885
La Adrada12772
Nombela00679
Casillas00525
Rozas de Puerto Real00280
Higuera de las Dueñas00263
Navahondilla02188
Totales165822.241

Es decir, en esta zona, el porcentaje de votos obtenidos por el PACMA es del 0,26%, sensiblemente inferior a la media nacional, aunque nada despreciable. Ello significa que uno de cada 383 votantes de la zona se decidieron por dar su apoyo al PACMA.

Se constata un incremento en todos los municipios, salvo en Cadalso de los Vidrios, donde ha desaparecido el único votante que tuvo el PACMA en 2008.

Nota: un resumen sobre referencias a los toros en los diferentes programas electorales puede verse en el blog de Andrés Verdeguer

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Pregón taurino de Boadella en Albacete

Albert Boadella es un personaje que suscita interés más allá de sus creaciones teatrales. No es fácil hoy ser antinacionalista en Cataluña ni defender públicamente la Tauromaquia frente a la seudoprogresía española.


Él, por su antinacionalismo catalanista, ha sido literalmente "expulsado" de Cataluña por no ser "buen catalán". Y encima es aficionado a los toros. Imperdonable. No entiendo una palabra de "catalanidad" y por eso no puedo opinar sobre la bondad o malicia de Boadella. Pero sí puedo decir que reflexiona de forma lógica sobre los toros, y esta cualidad no crean que es fácil de encontrar. Y menos aún es encontrar a gente con personalidad que nade contra corriente por propia convicción.

En su pregón taurino de las fiestas de Albacete de 2011, Boadella enumera y desarrolla su decálogo de razones por las que le gustan los toros: 
  1. Exaltan la individualidad.
  2. Los toros representan la más completa metáfora de la vida. Lo que acontece sobre la arena son los hechos esenciales que mueven nuestra existencia.
  3. No se trata simplemente de un espectáculo (...) El toreo es rito antes que espectáculo.
  4. Los toros son pura poesía.
  5. La condición efímera de una lidia.
  6. La tauromaquia se mantiene despegada de la moda.
  7. Prima el mérito.
  8. El ritual taurino venera la naturaleza.
  9. Implanta una forma de pueblo soberano.
  10. Tenemos los anti taurinos.
Yo les he enumerado las razones, pero lo interesante y recomendable es la lectura del pregón completo en su blog de Els Joglars, que se inicia con una frase que tiene mucha enjundia:

"Estaremos todos de acuerdo que torear es engañar al toro pero sin mentir. Con la verdad oculta tras la muleta."

lunes, 9 de mayo de 2011

Chupinazo (estético) de San Isidrillo 2011

La Feria de Madrid no empieza sin la columna de Manuel Vicent. Y ayer domingo fue el chupinazo en El País.

Prefiero ver y escuchar a Manuel Vicent, entre calada y calada, a leerle. Por eso, siempre imagino cómo hablaría él sus columnas. Seguramente, cuestión de estética.

Y de estética va este año la columna. Para mal. Y digo tal porque, mira por dónde, al afirmar que "es evidente que la fiesta nacional (...) estéticamente ya ha perdido la batalla", demuestra un profundo desconocimiento del estado actual de la mal llamada "fiesta nacional". Nadie que sepa de esto un tanto así, ignora que de lo que conocíamos por "tauromaquia" no queda sino la estética. Ya no hay otra cosa en nuestros ruedos. Y así nos va.

Permítame, Sr. Vicent, la osadía de dirigirme directamente a usted, porque, lamentablemente, es menester que le afee lo poco "estética" que le ha quedado su columna. Don Manuel: es usted lo suficientemente inteligente e ilustrado para no necesitar poner en su pluma las mismas palabras que los tertulianos de los programas-basura ponen en sus bocas: "residuo de caspa histórica", "grimoso, hortera y pasado de moda". Por ese camino, mi admirado Vicent, puede terminar de telonero de Pilar Rahola. Y eso, ni lo merece usted, ni nosotros nos hemos hecho acreedores a semejante castigo.

Déjese de bellezas y pinturerías, que no otra cosa es la estética, don Manuel, y vuelva el año próximo a ilustrarnos sobre la inmoralidad del espectáculo, tema en el que resulta usted más brillante. Así no necesitará apelar a El Corte Inglés como vara de medir lo importante de esta vida; que esto no le ha quedado demasiado ético. Eso sí, su tesis de que "las batallas de la cultura se ganan y se pierden primero en el campo de la estética, antes que en terreno de la moral", cuestionable por otra parte, viene al pelo este año en que el taurinaje se ha metido de hoz y coz en el empeño de envolverse en el traje subvencionable de la cultura.

Por terminar con mi atrevimiento de dirigirle consejos. Se abre usted de capa afirmando que "la lidia de reses bravas, aunque agónicamente, persiste en los cosos durante las ferias". Pues no, tampoco. Ha de saber vuestra merced que ya no hay "lidia", ni "reses bravas"; sólo "pases" y "reses con toreabilidad". Y esto se lo digo sin ironía, no vaya nadie a pensar otra cosa.


Cayetano y Armani, aludidos en la columna de Vicent.

martes, 14 de diciembre de 2010

Los toros, censurados en TVE

5 temporadas, 5, lleva TVE sin retransmitir ningún festejo taurino. Y esto no tiene otra calificación que la de censura pura y dura, contraria no sólo a los principios democráticos sino también opuesta a la propia naturaleza de servicio público del ente público. Es decir, contraria a derecho.

LAS NORMAS LEGALES APLICABLES.

1: El Estatuto de la Radio y la Televisión.

En efecto, la ley expresamente asigna tal función de servicio público a RTVE, como se deduce de la Exposición de Motivos de la Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisión:

La radiodifusión y la televisión, configuradas como servicio público esencial, cuya titularidad corresponde al Estado, se concibe como vehículo esencial de información y participación política de los ciudadanos, de formación de la opinión pública, de cooperación con el sistema educativo, de difusión de la cultura española y de sus nacionalidades y regiones, así como medio capital para contribuir a que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, con especial atención a la protección de los marginados y a la no discriminación de la mujer.
Obsérvese que la ley establece expresamente que la televisión ha de ser "vehículo esencial de difusión de la cultura española". Se trata de un mandato a los responsables de la gestión de ese servicio público; es decir, al Consejo de Administración de RTVE. Ninguno de los dos grupos parlamentarios mayoritarios del Congreso de los Diputados pone objeción alguna a que la tauromaquia sea una manifestación de la cultura española. En conclusión al silogismo, el ente público RTVE está obligado a servir de vehículo de difusión de la tauromaquia. Y más aún cuando en más de la mitad del territorio español (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Islas Baleares, Castilla y León, Murcia y Canarias), sus ciudadanos no tienen posibilidad alguna de ver lretransmisiones taurinas, salvo en cadenas de pago; suplir las carencias de las iniciativas privadas en actividades de interés público es uno de los principios que caracterizan al servicio público.

Pero en el articulado de la citada Ley, hay otras menciones en las que debemos detenernos. El artículo Cuarto previene:

La actividad de los medios de comunicación social del Estado se inspirará en los siguientes principios: (...)

3. El respeto al pluralismo político, religioso, social, cultural y lingüístico.
La Ley se preocupa también de que el Gobierno pueda establecer y hacer cumplir las directrices precisas para que se respete la naturaleza de servicio público de RTVE. Así, el artículo 21, dispone:

El Gobierno podrá fijar periódicamente las obligaciones que se derivan de la naturaleza de servicio público de RTVE y, previa consulta al Consejo de Administración, hacerlas cumplir.
El legislador ha querido proteger las diferentes manifestaciones culturales, impidiendo el protagonismo exclusivistas de unas sobre otras. De forma que una manifestación cultural como la tauromaquia no puede quedar marginada de la programación de TVE, como lo está siendo en este momento. Y no cabe argumentar, como hacen algunos, que hay un programa semanal de toros, porque es un programa meramente testimonial, tanto por su reducida duración (30 minutos), como por su horario inadecuado (mediodia del sábado), amén de su alojamiento en la cadena de menos audiencia global. Tema aparte es la calidad del espacio, en la que no voy a entrar. Pero esas objeciones no son las más importantes. No basta la existencia de programas informativos que resuman la actividad taurina de la semana, para dar por cumplida las obligaciones de TVE en esta materia. Es necesario y más importante que TVE retransmita espectáculos taurinos, que son la esencia de la tauromaquia; y ya se ha dicho que en las últimas 5 temporadas, el apagón de retransmisiones taurinas ha sido total en TVE. Por si esto fuera poco, TVE ha emitido una serie de dibujos animados (Vipo, la aventuras del perro volador) significadamente antitaurina que, si bien tienen cabida dentro de ese pluralismo que he recabado anteriormente, no dejan de ser un indicio claro de las intenciones de los responsbales de la televisión pública.


2. La Ley Nacional Taurina.

El Estatuto de RTVE no es la única norma legal destinada al Gobierno estatal en lo relativo al fomento de las actividades taurinas. Y fue un gobierno del PSOE, y en particular el ministro Corcuera, el que proyectó la Ley Nacional Taurina (de 4/4/1991), cuyo artículo 4 es del siguiente tenor:

Artículo 4. Medidas de fomento.

1. La Administración del Estado podrá adoptar medidas destinadas a fomentar y proteger las actividades a las que se refiere la presente Ley, en atención a la tradición y vigencia cultural de la fiesta de los toros.
De nuevo el recuerdo a la Administración del Estado de sus competencias y responsabilidades en el fomento de la actividad taurina, recalcando que la fiesta de los toros es un fenomeno cultural, amparado no solo por su carácter tradicional, sino también por su propia vigencia.

Es más, en la actual legislatura el gobierno de España ha reconocido expresamente el carácter artístico del toreo, y por consiguiente su naturaleza de manifestación cultural, al conceder la Medalla de Oro a las Bellas Artes (con menor o mayor acierto en la elección) a dos matadores de toros: Francisco Rivera y Luis Francisco Esplá.

En definitiva, acreditado el carácter cultural de la tauromaquia, y como recapitulación de todo lo dicho, el Gobierno español está incumpliendo con las obligaciones impuestas por la legislación vigente, al impedir la retransmisión de espéctaculos taurinos en TVE. Y si nuestros actuales dirigentes no están de acuerdo con estas disposiciones, lo que puede hacer es promover su derogación, pero nunca su violación.

LAS EVASIVAS OFICIALES.

No hace mucho, el anciano director de RTVE, el ex-ministro Oliart, dio uno de pecho a una solicitud de esa cosa estéril que es la Mesa del Toro, y los envió a una subalterna que les despachó con buenas palabras y ninguna obra, o sea, con una promesa incumplida.

Anteriormente, el Sr. Oliart había justificado la no retransmisión de espectáculos taurinos en base a dos falsas excusas: lo impide la protección a la infancia, al coincidir su horario con la franja de protección, y el coste excesivo de suponen los derechos de emisión.

Estos mismos argumentos han sido los utilizados por la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Control de RTVE para rechazar la proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario popular y publicada en el BOCG (páginas 5 y siguientes). La proposición perseguía:

«La Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación de RTVE con objeto de satisfacer la demanda y retomar la tradición interrumpida, entiende necesario y conveniente:
1.º Incluir regularmente en los programas informativos de TVE y RNE información de las corridas de toros celebradas con motivo de las principales ferias españolas, con imágenes de los momentos más destacados de cada festejo, así como sobre los éxitos de los diestros españoles en las plazas francesas, portuguesas y americanas.
2.º Retransmitir en directo, al menos diez corridas de toros cada temporada, escogidas entre las principales ferias de España.
3.º Informar a esta Comisión de Control, al término de cada temporada de la cobertura informativa realizada, de la audiencia de las retransmisiones y de los costes de las mismas tanto en Televisión Española como en Radio Nacional.»
La proposición fue rechazada por 19 votos a favor (PP) y 21 en contra de (resto de grupos parlamentarios).

En contra de la proposición, intervino la senadora Fernández Soriano, que se declaró "asidua a las corridas de toros", q pesar de lo cual rechazaba la proposición con los siguientes argumentos:
- Primero: no se puede hace una parrilla de programación coherente a fuerza de golpes, de propuestas individuales.

- Segundo argumento mucho más importante: TVE y RNE tienen en antena programas informativos especializados como Tendido Cero y Clarín; se sigue la actualidad en la emisión informativa ordinaria; la programación se ocupa también puntualmente de acontecimientos especiales como ha sido recientemente el 25 aniversario de la plaza de la Real Maestranza de Ronda

- Argumento mayor: TVE no tiene posibilidad de retransmisión en directo de corridas de toros, porque su horario de emisión coincide con la franja horario protegido infantil y contraviene el código de autorregulación aprobado por el Consejo de Administración de RTVE.

- Finalmente, y no porque tenga valor menor: los derechos de emisión no justifican la inversión que se tiene que hacer.
Las intervenciones y votación pueden verse en el portal web del Congreso de los Diputados (empieza en el minuto 23:25; del 23:40 a 31:00 la defensa de la proposición; del 31:05 a 33:50 la oposición de la señora Fernández Soriano; y la votación del 1:17:20 a 1:18:40).

Pues bien, pasando por alto los dos primeros pretextos, que caen por su propio peso, analicemos los dos que la propia portavoz considera más importantes:

A) La protección a la infancia.

La Sra. Fernández Soriano da por hecho que no es posible retransmitir en directo corridas de toros porque lo impide el Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia, firmado por RTVE.

Pues bien, sin perjuicio de la posibilidad de retransmisión en horario no protegido, a la que me referiré más adelante, lo cierto es que el citado Código no impide tales retransmisiones. Veamos qué dice su texto al respecto:

II. Menores y programación televisiva en horario protegido (06:00 a 22:00 horas)
1. Principios
- Evitar la utilización instrumental de los conflictos personales y familiares como espectáculo, creando desconcierto en los menores.
- Evitar los mensajes o escenas de explícito contenido violento o sexual que carezcan de contenido educativo o informativo en los programas propios de la audiencia infantil, así como en sus cortes publicitarios. (...)
3. Los menores como telespectadores de los informativos.
- Se evitará la emisión de imágenes de violencia, tratos vejatorios, o sexo no necesarias para la comprensión de la noticia.
- Se evitará la emisión de secuencias particularmente crudas o brutales.
- En los casos de relevante valor social o informativo que justifiquen la emisión de las noticias o imágenes antes referidas, se avisará a los telespectadores de la inadecuación de las mismas para el público infantil. (...)
III. Menores y programación televisiva. Franjas de protección reforzada
1. Principios
- Evitar el tratamiento común de infancia y juventud, dada la obvia diferencia. El horario legal de protección de los menores (06:00-22:00) incluye ambas categorías, por lo que lo que debe buscarse es la determinación de las franjas de protección reforzada para la infancia, entendiendo por tal el segmento de edad más vulnerable: <13 años, siguiendo un criterio de uniformidad con las tablas de calificación por edades seguidas por el ICAA y el Real Decreto 410/2002, de 3 de mayo, que elevó a categoría de norma de aplicación general el Convenio de 21 de octubre de 1999, citado en el anterior apartado I.2 de este código. El establecimiento de estas franjas parte del reconocimiento de que, en este tramo horario, el público infantil puede no estar apoyado por la presencia de un adulto, ni disponer de control parental. 2. Franjas de protección reforzada
- De lunes a viernes: de 08:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
- Sábados y domingos: entre las 9:00 y las 12:00 horas. (...)
4. Emisión de programas televisivos
Horario protegido: No podrán emitirse programas clasificados como "no recomendados para menores de 18 años".
Franjas de protección reforzada: No podrán emitirse programas clasificados como "no recomendados para menores de 13 años".
Puede apreciarse que en modo alguno se restringe la emisión de espectáculos, en aplicación de ninguno de los principios establecidos en la ley. De los relacionados en el apartado II.1 he reproducido dos: uno, el de utilización de conflictos personales y familiares, que está presente en series, películas y el programa del corazón que emite RTVE en esa franja horaria; y otro, el de evitar los mensajes o escenas de explícito contenido violento. Pues bien, incluso si se considerare que los toros son un espectáculo violento, el Código sólo lo impide en los programas propios de la audiencia infantil, así como en sus cortes publicitarios; es decir, no en programa distinto. En cuanto a los relacionados en el apartado II.3, tampoco sería aplicable el principio de no emisión de escenas violentas, crudas o brutales, porque este apartado se refiere exclusivamente al contenido de los espacios informativos, que por cierto recogen escenas de cogidas graves, sin ninguna protesta ni objeción.

En cuanto a la banda de protección reforzada, en la que no pueden emitirse programas para menores de 13 años, no vamos a pararnos a debatir nada, porque los sábados o domingos termina su horario a las 12 del mediodía.

En definitiva, es falso que el Código de Autorregulación prohíba las retransmisiones taurinas. Y no sólo eso. El argumento es incoherente para TVE desde el mismo momento que en horario de proteccion infantil (no reforzada) se emite un programa informativo taurino; y es contradictorio para el PSOE cuando cadenas públicas de autonomías gobernadas por el partido, y que también han firmado el Código de Autorregulación, emiten corridas de toros en directo.

B) Los derechos de retransmisión son muy caros.

Para argumentar con seriedad, lo primero que tienen que hacer los responsables de RTVE es cuantificar el coste de una retransmisión y, además, compararlo con el coste de retransmisiones de otros espectáculos, verbigracia, el fútbol. Lo demás, divagando sobre generalidades, es marear la perdiz. Pero es que, volviendo a la naturaleza de servicio público de TVE, lo que sobra en TVE son las retransmisiones de fútbol porque, amén de carísimas, están más que cubiertas por otras cadenas públicas o privadas, y, por tanto, no requieren de la intervención de la cadena pública estatal para suplir carencia alguna; a diferencia de los toros donde ya he indicado que más de la mitad del territorio nacional no tiene acceso a los mismos.

En definitiva, no hay argumentos válidos para impedir la retransmisión de espectáculos taurinos en TVE; antes al contrario, hay argumentos sobrados para defender que TVE está obligada a retransmitir corridas de toros.

Lo que realmente subyace en la cuestión es que los actuales dirigentes del PSOE se han alineado con las posiciones prohibicionistas de los partidos nacionalistas, de los que en este tema taurino, como en cualquier otro campo, poco o nada bueno cabe esperar. Por tanto, con la actual composición del Congreso de los Diputados, no es viable ningún acuerdo que rompa esta cerrazón mental. Nuestra única esperanza es que esta postura hostil a todo lo taurino de los hoy dirigentes y diputados del PSOE sea corregida por la acción de aquellos militantes del partido que sean aficionados a los toros y, sobre todo, defensores de la libertad. Haberlos, haylos. Me consta.

A modo de coda:

Los taurinos, dicho sea con todo el ánimo peyorativo, tienen una oportunidad excelente para callar la boca al Sr. Oliart y a la Sra. Fernández Soriano, y ofrecer (conjuntamente entre empresarios, ganaderos y toreros) para la temporada 2011 la retransmisión de un mínimo de 10 corridas nocturnas, con las mejores ganaderías y las máximas figuras, sin cobro de derechos de emisión. Y con algún periodista taurino (de los menos malos, por favor) que lo comente gratuitamente. Así, las corridas serán fuera del horario infantil y no tendrán más coste para TVE que el desplazamiento de los medios técnicos. Pero no serán capaces de hacerlo, que nadie se ilusione ni se preocupe.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Ni un minuto de toros en TVE-1

Y para dejarlo clarito, a los toros dedicó “la primera” el programa “59 segundos”.

El ente público RTVE tiene la obligación y meta de satisfacer el interés público, a diferencia de las entidades mercantiles que operan en el ámbito audiovisual cuyo objetivo es el lucro, lo que traducido al sector televisivo supone pelear por ganar audiencia. Pero los dirigentes del ente en los últimos años parecen haberse olvidado de su esencia de servicio público para acomodarse, no sólo al servicio del partido gobernante (maldita y antidemocrática costumbre de todos los gobiernos y partidos), sino también a los gustos personales de los dirigentes. Y como los gustos de los miembros del gobierno español no parecen ser precisamente taurinos, los responsables de TVE de los últimos años han decidido que en “la primera” se acabaron los toros (salvo para noticias sanguinolentas). Y en "la segunda " se limitan a mantener en horario basura el programa “Tendido Cero”, para lucimiento de la verborrea barroca de sus presentadores. Yo me malicio que este programa sigue en parrilla por malo.

La semana pasada, quizás como señuelo para desviar la atención del edificio de la política española, convertido en pudridero por cuyas grietas sale un olor hediendo y pestilente cada vez más difícil de soportar, y aprovechando que se va a tratar la cosa en el parlamento catalán, dedicaron este programa de actualidad a los toros, para ver si hay que prohibir el espectáculo. Esto de las prohibiciones por ley está tan de moda y atenta tan gratuitamente contra la libertad de las personas, que se ha llegado a sinrazones tales como prohibir fumar en recintos en que todos sus ocupantes están conformes con hacerlo.

Pues bien, para tal fin había que seleccionar protagonistas. En el bando antitaurino sobresale un escritor, coherente e inteligente, cuyo tradicional artículo en El País supone anualmente el cohete anunciador de la feria de San Isidro. Manuel Vicent, que además tiene un libro dedicado al particular, es brillante también en su sosegada exposición oral, por lo que habría sido un digno e interesante defensor televisivo de la causa prohibicionista. Pero mire usted por donde, el ente anda más preocupado por las audiencias que por el servicio público, y como el coeficiente intelectual parece estar en proporción inversa al índice de audiencia, prefirió buscar entre el famoseo antitaurino y eligió lo que estaba más en tipo belenesteban y sentó en el plató a Pilar Rahola, siempre previsible, impertinente y aguda (no de mente, sino de timbre). Como oponente seleccionaron al extravagante Dragó, éste sí, culto e inteligente, pero cuyo hiper-ego hace palidecer tales virtudes.

La señora Rahola (que paradójicamente apareció con un look Cruella de Ville) recitó la letanía manida, rancia y ajada del antitaurinismo, que ya de vieja huele a naftalina, y nos intentó convencer de la necesidad de acabar con el espectáculo para poder avanzar todos juntos, y ella la primera, por la senda del "progreso"... ¡que iniciaran los Papas medievales! (esto lo apunto yo para situar debidamente el origen del prohibicionismo). Sobre la retahíla de argumentos en pro y en contra de taurinos y antitaurinos ya se ha escrito y hablado hasta la saciedad, y repetir la mayoría de las necedades que suelen esgrimir cada uno de los bandos es ocioso. Pero sí me gustaría hacer fructífero tan estéril debate. Concretamente, la señora Rahola apeló a la necesidad de suprimir las subvenciones que las Administraciones Públicas otorgan a tan bárbara distracción, organizando un referendo a escala nacional sobre su conveniencia. Esta señora desconoce, por poner un ejemplo, que la Comunidad de Madrid concede estas subvenciones con el dinero de los propios abonados cautivos de Las Ventas, como ya demostré en una entrada anterior. Pero no me propongo analizar si las cifras que se manejan son o no correctas. Lo verdaderamente útil es abrir el melón del debate público sobre las subvenciones, pero no sólo de los toros; debatamos sobre todas y cada una de ellas, ya las conceda el Estado, la Unión Europea, las Comunidades Autónomas, las Diputaciones Provinciales, las Mancomunidades de municipios, los Ayuntamientos y demás variadas especies de administraciones públicas; hagamos una relación completa, cuantifiquémoslas una por una, sepamos su porqué y sobre todo dígase el nombre y apellidos de los dueños de los bolsillos donde acaban los dineros. Propongo que empecemos por las subvenciones a los partidos políticos, en uno de los cuales se dio a conocer la señora Rahola y que le sirvió de trampolín, una vez separada del cargo, para su actividad de bolos televisivos. Sigamos después por las de sindicatos, organizaciones empresariales, productoras cinematográficas de películas que no llegan a estrenarse, etc. Por ese camino tendrían buen tajo los parlamentarios catalanes para discutir sobre la conveniencia y destino de subvenciones tales como las del Palau de la Música o el ‘Estudio sobre la genética de la lenteja en Mauritania’. Y, una vez conocidas cuantías, objetivos y destinos finales de los dineros, sometamos a referendo de la nación, una a una, todas las subvenciones públicas. ¿Vale?

¡País!



Nota: Publicado originalmente en el blog estrapicurciela
Comentarios a esta entrada

Me corto la coleta

Puede parecer pretencioso servirme de esta frase, reservada para los que del enfrentamiento con el toro han hecho su oficio, pero permítase...